Caminos en bicicleta Chubut
El Camino de los Rifleros
27.9.09
13.3.08
12. Gaiman. Trelew. Rawson. Playa Unión



Miércoles 13 de Marzo. Salimos temprano rumbo a Gaiman, por la ruta provincial, teníamos la opción de ir por un camino vecinal en el que existen varias iglesias pertenecientes a la colonia inglesa, pero nuestros compañeros nos informaron que estaba en muy malas condiciones. Gaiman es famoso por su colonia y sus casas de té. Aquí estuvo la Princesa Lady Di en Noviembre de 1995. Nos quedamos a almorzar en un restaurat de Gaiman, calculabamos que en poco tiempo más estaríamos en el destino final o cerca, depende de lo que encontraramos. Seguimos por ruta rumbo a Trelew, el tramo fue peligroso por el transito y el viento... sentimos el rigor patagónico... ráfagas fuertes laterales nos impulsaba hacia el medio de la ruta. Entramos a Trelew navegando con el gps ya que es grande esa ciudad. Continuamos hasta Rawson, el viento cada vez más fuerte, pero faltaba tan poco...
Increíble pero cierto, en el horizonte veíamos el mar...!! Nos invadió una emoción muy grande... Nuestra travesía llegó a su fin...!!!
Se mezclaban las sensaciones entre el cansancio; nostalgia anticipada, ya no tendríamos que programar la próxima escala; las ganas de volver a Tandil con todas las acnedotas para contar a los nuestros... Nos detuvimos un largo rato en el mar, disfrutamos una merecida cerveza... y por nuestras mentes se nos cruzaba imagenes de los lugares, personas y cosas que nos había pasado, comenzamos a tomar dimensión que aquello que era un sueño y que ahora ya estaba realizado...!!
12.3.08
11. Dolavon


Un patrullero nos vio dando vueltas y se acercaron para ver si teniamos algun incoveniente. les explicamos que necesitabamos alojamiento, además parecia que iba a llover, Ricardo se quedo cuidando las bici y yo me fui con los oficiales, nos recorrimos todo en el patrullero, hasta que dimos con la dueña de un albergue, que nos alquilo un dpto en la ruta, era ideal para nosotros.
Nos fuimos a cenar a la pizzeria "El Rayo" atendida por sus dueños, el lugar muy original con una decoración estilo tuerca, el dueño es fanatico de los autos y es coleccionista de botellas de vino y champagne de 2 litros. Terminamos tarde de cenar, los taxis ya no andaban, el dueño se ofrecio a llevarnos hasta el departamento, nos llevo su hijo que con orgullo mostraba un Falcon creo que modelo 1964 una joyita ...
Se acerca el final de la travesía... Quedaba los ultimos tramos...

11.3.08
10. Dique Florentino Ameghino
Lunes 11 de Marzo. La jornada empezaba dura: loma... pero la mejor manera es tomarlo con paciencia y disfrutar el paisaje. A pocos kilómetros de Las Plumas se encuentra el lugar donde el caballo Malacara salvara la vida a su jinete, John Daniel Evans siendo perseguido por los indios. El caballo salto un gran barranco. Hay un cartel donde se indica el luga


http://www.florentino-ameghino.gov.ar/



Nos fuimos a desayunar al restaurant del Vasco, cada lugar esta lleno de historias, de vivencias. Nos contó como fue a parar a ese lugar de su vida de mochilero, conocio a su mujer en sus viajes. El restaurant tiene las huellas de sus visitantes, hay una pared llena de mensajes. Y tiene una colección de esas cosas que uno guarda por algun motivo en especial. Muy buen cocinero, estaba preparando un desayuno para unos canadienses, pero esos desayunos que uno no entiende como pueden... pero es su costumbre... con huevos fritos, panceta, café, jugo y no sé cuantas cosas más...
Comenzamos a ascender para buscar la ruta hacia nuestro nuevo destino. Teniamos un ascenso muy pronunciado al principio que con las bicis cargadas se hace lento. Ya ibamos con esa sensación extraña cuando algo se acerca al fin, que por lado se quiere pero por otro no... Allí ibamos rumbo a Dolavon
10.3.08
9. Las Plumas




Domingo 10 de Marzo. Camino a Las Plumas, que esta a unos 100 km, fue otra jornada aliviada y rápida, salimos temprano después de un día casi de descanso. Empezamos a vivir otro tipo de travesía, no es lo mismo el ripio que el asfalto... volver a sentir los ruidos de los autos no era lo que más me gustaba... y creo que tampoco al resto, si bien era más seguro, ya teníamos teléfono, más gente y la sensación de peligro que quedó atrás junto con el ripio. La temperatura era agradable. Algunos que pasaban en auto nos sacaban fotos, me daba risa porque era lo que yo hacia cuando viajaba en auto y me cruzaba con esos locos que andan pedaleando por la ruta, ahora era yo...
Llegamos temprano a Las Plumas, nos esperaba Marcos para guiarnos hasta la Hosteria donde nos alojariamos, es una casa antigua, con varios dormitorios y un patio en comun, alli había una despensa y casa de comidas. No había mucho para ver, el pueblo es pequeño. Cuando salimos a la mañana siguiente nos detuvimos en una casa de artesanías en piedra, lo más llamativo el mural en relieve del muro de la casa con motivos indigenas. Ha esta altura se notaba el cansancio de todos. Aunque aún quedaba un buen tramo, sabiamos que la salida era de mucho ascenso, para llegar a Alto Las Plumas.
9.3.08
8. Los Altares




Se notaba la sequía, y era el comentario y preocupación de los lugareños, en partes hacia dos años que no llovía. En la Patagonia se ve gran cantidad de ovejas. Pudimos ver algunos avestruces, pero son tan rápidos que ni siquiera pudimos fotografiarlos. En el complejo del ACA tenian una cabrita muy mansita, se comportaba como un perrito.
8.3.08
7. Paso de Indios






En Paso del Indio se explotaban minas de uranio a cielo abierto, según estadísticas es un pueblo con alto índice de enfermos de cáncer. Desde 1977, cuando comenzó a funcionar, la mina de uranio de Los Adobes fue motivo de conflicto entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y los ecologistas. Oficialmente, la CNEA dejó de explotarla en 1981, y el diagnóstico de Greenpeace fue preocupante: en las 2,2 hectáreas que ocupaba la mina a cielo abierto habían quedado 55.000 toneladas de residuos radiactivos. Cuatro kilómetros al sur de Los Adobes hay otra mina de uranio, Cerro Solo. Nuestra experiencia, en un lugar que desborda de naturaleza, fue que al querer cargar agua de una canilla nos dieron un grito que no fuéramos a tomar esa agua, los lugareños saben por qué.
Fuimos a la gomería a emparchar unas cámaras, el dueño un jujeño, se vino a trabajar al sur, nos decía que si bien la vida es más dura en el sur, se gana mejor, mucho más que en su ciudad natal. No me quizo cobrar los parches.
Etiquetas:
cicloturismo,
Paso de Indios,
patagonia malbec
7.3.08
6. Cerro Condor - segundo tramo











Ese paisaje hacia pensar que eramos los únicos que andaban por ahí, pero no era así, sabían de nuestra existencia. Entramos a un campo a buscar agua, una señora muy amable nos hizo pasar al molino, nos dijo que era comentado que un grupo en bicicleta estaba recorriendo la ruta. Sacamos agua fresca y nos regalo unas tortas fritas recién hechas. Seguimos pedaleando y disfrutando lo colorido del paisaje. Nos acercamos al territorio de dinosaurios, allí se descubrió una especie de dinosaurio de la era Jurásica, de más de 150 millones de años, que fue encontrado en condiciones únicas por estar totalmente articulado, a escasos 800 metros de la comuna de Cerro Cóndor. Se trata de un dinosaurio carnívoro del jurásico medio, de unos 150 millones de años y es el primer animal carnívoro del Jurásico medio que se encuentra en el mundo en forma articulada, es decir todo armado y no las piezas sueltas como normalmente suelen encontrarse los fósiles vertebrados en general. Se estima que tendrá unos 7 metros de largo, 2 y 3 metros de altura, es un típico animal carnívoro bípedo, de dos patas, con manos pequeñas, dientes filosos y cabeza grande. Fuente: www.patagoniaexpress.com /dinosaurios.htm.
Cerro Condor tiene 86 habitantes. Caminamos hasta encontrar el pueblito, ya eran las 12 de la noche había algún almacén o algo para comer, golpeamos las manos en una casa allí vive la enfermera del lugar, que a su vez es la dueña del almancecito - kiosco "La Ruta", propiedad de Ismael Donati y Mabel Pichinian, que estaba a dos cuadras, nos dijo que nos iba a abrir para atendernos, solo tenia fiambre y una maquina cortadora que la estrenaba con nosotros, nos sentamos en unos cajones y nos quedamos a hacer una picadita con cerveza. Nos dijeron que nuestros compañeros estaban acampando allí cerca por el río; nosotros con la dificultad de no poder armar la carpa por no tener las varillas. Preguntamos si tenian algun lugar donde pasar la noche, nos ofrecio un galpon pequeño donde había lana de oveja esquilada y un desfile de hormigas. Alli dormimos. A la mañana siguiente nos encontramos con el resto del grupo. La directora de la Escuela 31, Beba, y un asistente, Sergio, nos ofrecieron la cocina para preparar un desayuno, y las duchas de la escuela. Nos dijo que podriamos habernos quedado alli. Fueron todos muy amables.
Por alli estabamos incomunicados, no teniamos señal de telefono.
Etiquetas:
cerro condor,
cicloturismo,
MTB,
patagonia malbec
Suscribirse a:
Entradas (Atom)